viernes, 25 de febrero de 2011

MEDIDAS DE LONGITUD Y SUPERFICIE

Iniciamos tema, tema que, bastante trillado lo tememos, desde que iniciamos los números naturales con aquel inicio de la ampliación del campo numérico, en el que poco a poco hemos ido investigando y se nos quedaban cortos a la hora de la exactitud de las medidas y de los problemas cotidianos, para ello y hasta ahora, hemos recorrido caminos por las fracciones, los números decimales y con tantos cálculos llegamos a descubrir otros números, que como siempre preguntáis, en el caso de la división por decimales, maestro el porqué cuando sigo buscando la exactitud de la misma se me repiten los números después de la coma, así descubrimos los números periódicos, nos metimos en números raros como el número “Pi” que pronto no será uno más en esa ampliación de nuestro campo numérico, para ello, junto a la ilusión de nuestra investigación, sigamos trabajando nuestros números naturales base de toda nuestra labor de investigación. ¡Ánimo!, nuestro trabajo, no es en vano, hemos conseguido mucho.   
Bueno os dejo con un par de videos de nuestro amigo “Erastótenes”, y otro más, alguien como nosotros preocupado por ese porqué de las matemáticas.

Para trabajar y aclarar mejor el tema os dejo estos enlaces

Múltiplos del metro  

jueves, 17 de febrero de 2011

HÁBITOS ALIMENTARIOS Y VIDA SALUDABLE


Cómo ya comentamos, estamos preparando en las sesiones de Ciudadanía con los alumnos, qué hábitos hemos de adquirir para mantener una buena salud y seguir una dieta saludable.
Hasta ahora hemos visto la importancia que tiene el comer bien, y para eso hemos estudiado la clasificación de los alimentos. Nos hemos fijado en las raciones diarias que tenemos que comer según éstas nos aporten nutrientes determinados.
A la vez hemos estudiado el aparato digestivo y cómo el alimento va pasando de un órgano a otro.
También hemos visto la importancia que tienen los 5 sentidos en nuestra alimentación, por ejemplo gracias al olfato podemos percibir si un alimento nos apetece más que otro o si la presentación de un plato de comida determinado presenta un buen aspecto a la vista.
Hasta hoy hemos estudiado los diferentes métodos de preparar y conservar los alimentos.
Si os fijáis es fácil introducir a que cualquier prsona vaya introduciendo buenas costumbres en su alimentación, además esto hará que estemos más contentos y cuidmos nuestro cuerpo.

Todo este trabajo va acompañado de unas fichas que resumen todos los conceptos que vamos aprendiendo.

miércoles, 16 de febrero de 2011

OPERACIONES CON NÚMEROS DECIMALES

Durante este tema hemos trabajado las cuatro operaciones básicas con los números decimales: adición, sustracción, multiplicación y división, con ellas hemos aprendido a trabajar, de forma más exacta, los cálculos y las mediciones. Y como siempre, seguimos demostrándonos que la estructura numérica es aplicable no solo a los números naturales, sino que también es la misma estructura para las distintas unidades de medida (el metro, gramo, litro,…) y con ellas nos hemos anticipado al tema siguiente, el que nos será más ameno y de mas fácil comprensión.
AQUÍ OS DEJO UNOS CUANTOS ENLACES PARA QUE PRACTIQUÉIS

martes, 8 de febrero de 2011

LA TILDE EN LOS HIATOS

Un hiato es la secuencia de dos vocales que se pronuncian en dos sílabas distintas, es decir cuando dos vocales  se separan en sílabas diferentes, y por tanto, no forman diptongo.
ACENTUACIÓN EN LOS HIATOS

Clases de hiatos
¿Cuándo llevan tilde?
Ejemplos
De dos vocales (a, e, i, o, u) iguales.
Según las reglas generales de acentuación.
Esdrújulas: cré- e- me
Llana: chi- i-  ta
Agudas: po- se- er, re- hén
Vocal abierta (a, e, o) y vocal abierta distinta.
Según las reglas generales de acentuación.
Esdrújulas: hé- ro- e
Llana:  a- or- ta
Agudas: le- ón, Ja- én

Combinación de una vocal cerrada (i, u) tónica, seguida de una vocal abierta (a, e, o), átona.  

Siempre. Sin tener en cuenta las reglas generales de acentuación.
Por- fí- e
Ac- tú- e
Pú- a
e- va- lú- as
bú- ho

Combinación de una vocal abierta (a, e, o) átona, seguida de una vocal cerrada (i, u), tónica.

Siempre. Sin tener en cuenta las reglas generales de acentuación.
Re- ír
La- úd
Ma- ú- lla
Pa- ís
Ma- íz


Recordemos: Que la h intercalada entre dos vocales no impide la formación de diptongo o hiato.
Ejemplo: rehu- yó; ta- ho- na; de- he- sa; al- ba- ha- ca.

PARA PRACTICAR Y APRENDER.